Contáctanos

Guía práctica de cómo elegir e instalar tu bomba solar

Guía práctica de cómo elegir e instalar tu bomba solar

 

Las bombas solares no solo ofrecen una alternativa ecológica a las bombas tradicionales, sino que también abren un abanico de posibilidades para comunidades remotas, agricultores y propietarios conscientes del medio ambiente. Al aprovechar la energía inagotable del sol, las bombas solares reducen los costos operativos, minimizan la huella de carbono y proporcionan acceso al agua en lugares donde antes era un desafío.

En Koslan, reconocemos el potencial transformador de esta tecnología y nos enorgullece estar a la vanguardia, por eso queremos que tomes una decisión informada a la hora de elegir la tuya.

¿Cómo funcionan las bombas solares?

Los arreglos fotovoltaicos son un conjunto de paneles solares interconectados que trabajan juntos para generar electricidad a partir de la luz solar, esta es la base del funcionamiento de nuestras bombas. Cada panel está compuesto por múltiples células fotovoltaicas que convierten la energía solar en energía eléctrica. Esta energía pasa por un controlador que optimiza su eficiencia antes de alimentar un motor, el cual impulsa la bomba para extraer agua. El sistema se adapta a la intensidad solar disponible, bombeando más agua en días soleados y menos en días nublados, por lo mismo es importante conocer como optimizar al máximo la energía captada.

¿Cómo usar correctamente los paneles?

Antes de pasar a la instalación de los paneles es importante conocer algunos factores importantes:

Usa el explorador solar:
Es una potente herramienta para la exploración del recurso solar en Chile y para la estimación de generación de energía eléctrica a través de paneles solares fotovoltaicos.

Azimut e inclinación:
Azimut es la orientación de los paneles fotovoltaicos, es un valor único y representativo, el cual corresponde al ángulo entre la proyección sobre el plano horizontal, cuyo rango varía entre los 180º y -180º. Para obtener la máxima eficiencia es necesario orientar nuestro panel solar hacia el norte geográfico y una inclinación se recomienda un rango de 25 a 35 grados.

Sombras:
Las celdas que conforman el módulo al ser sombreadas interrumpen la generación, crean resistencia y sobrecalientan el módulo formando “puntos calientes” (hot-spots), que con el tiempo dañan irreparablemente los componentes.

Reducción de pérdidas de voltaje:
Para limitar la pérdida de voltaje del cableado y minimizar la longitud y el calibre del cable necesario, ubique el generador fotovoltaico lo más cerca posible de la bomba o del banco de baterías. Cuanto mayor es la distancia desde los módulos fotovoltaicos a la bomba, mayor es la caída de tensión.

Para realizar las conexiones eléctricas entre paneles fotovoltaicos, cuadro de mando y electrobomba, utilizar cables con sección de 4 mm 2  para una longitud total de hasta 40 m, o cables con sección de 6 mm 2  hasta 80 m, o cables con sección de 10 mm 2  hasta 180 m.

¿Cómo lo solucionamos?

La implementación de bombas verticales junto con Variadores de Frecuencia (VDF) ofrecen una solución integral a estos desafíos. Estas son más eficientes y ocupan menos espacio, mientras que los VDF permiten un control preciso del flujo y la presión, adaptándose a las necesidades reales del edificio en cada momento.

Conexiones Eléctricas:
Es importante respetar la polaridad de los cables durante la instalación del sistema debido a que las bombas solares están diseñadas para girar adecuadamente en un solo sentido, pero pueden girar en ambos sentidos (horario y anti horario), una instalación errónea del cableado puede resultar en prestaciones hidráulicas reducidas y daños a los componentes internos de las bombas.

Límites de Voltaje y Corriente:
Las bombas solares han sido diseñadas para operar en un rango de voltaje (V) y corriente (A) específico, al momento de seleccionar el arreglo fotovoltaico es importante no exceder dichos límites de voltaje y corriente dado que pueden ocasionar daños irreversibles en los equipos.

Elige tu bomba solar

Luego de haber revisado las recomendaciones para un óptimo uso de los paneles y los sistemas fotovoltaicos, podemos pasar a las bombas y sus características para que encuentres el modelo que más se acomoda a tus necesidades.

Fluid Solar de Pedrollo (DC)
Están diseñadas para bombear agua limpia de un pozo utilizando la energía de módulos fotovoltaicos. El control electrónico integrado en el motor de alta eficiencia convierte la tensión de salida de los módulos y regula la velocidad de rotación del motor, de forma que se aproveche al máximo la energía disponible en cada momento

  • Temperatura del líquido hasta +35 °C
  • Contenido máximo de arena 200 g/m³
  • Profundidad de uso hasta 100 m por debajo del nivel del agua

Características de los paneles solares y el arreglo fotovoltaico

  • La corriente de cada panel debe ser menor a 6 A.
  • La corriente total hacia el cuadro eléctrico no puede superar los 25 A.
  • La tensión en vacío de cada cadena debe ser de entre 70 y 100 VDC y puede obtenerse conectando varios paneles en serie; una tensión en vacío alta (pero siempre inferior a 100 VDC) asegura mejores prestaciones a la electrobomba.
  • Para garantizar el buen funcionamiento de la electrobomba, la potencia total de los módulos fotovoltaicos instalados debe ser al menos 960 Wp para FLUID SOLAR con P1=750 W y 1920 Wp para FLUID SOLAR con P1=1500 W.

Bombas Híbridas AC/DC 4LPS de LEO
Son una alternativa versátil y eficiente  que destacan por su capacidad de operar con corriente alterna (AC) o continua (DC), lo que permite su uso tanto con energía solar como con la red eléctrica convencional. Ofrecen un rendimiento óptimo para aplicaciones de mediana escala. Su diseño híbrido garantiza un funcionamiento continuo, aprovechando la energía solar durante el día y cambiando automáticamente a la red eléctrica cuando es necesario.

Es importante destacar las siguientes características:

  • Adecuado para una amplia gama de fuentes de alimentación AC/DC
  1. Paneles solares
  2. Baterías
  3. Red eléctrica principal
  4. Generadores
  • Rango de Voltaje en DC: 90 – 400 VDC
  • Rango de Voltaje en AC: 90 – 300 VAC, 50-60 HZ
  • Rango de Voltaje en circuito abierto: 60 – 410 VOC
  • Tecnología MPPT (Maximum Power Point Tracking)
  • Arranque Suave
  • Protección para:
  1. Trabajo en seco
  2. Sobrecarga
  3. Variación de voltaje

Bombas Solares Flowmak (DC)
La familia de bombas solares Flowmak está conformada por bombas solares DC tanto sumergibles (pozo de 3” y 4”) como se superficie (periférica, centrífuga y piscina), con modelos que van desde los 24V hasta los 110V, y que pueden alcanzar hasta los 146 mca de presión. Estas bombas se caracterizan por su operación exclusiva con corriente continua (DC), lo que las hace ideales para su uso con sistemas de energía solar fotovoltaica. Destacan por su alta eficiencia energética, capaces de bombear agua incluso en condiciones de baja irradiación solar. Su diseño robusto y resistente a la corrosión asegura una larga vida útil con mínimo mantenimiento, ideal para instalaciones en zonas remotas.

Características principales:

 

  • Motor de corriente continua con tecnología de imanes permanentes sin escobillas (brushless motor)
  •             
  • Tecnología MPPT (Maximum Power Point Tracker)
  •          
  • Arranque suave, alarga la vida del motor y disminuye el consumo eléctrico
  •  
  • Motor bañado en aceite (bombas de pozo)
  •  
  • Velocidad máxima: 4000 RPM
  •                           
  • Protección: térmica, por sobre carga y bloqueo del rotor
  •  
  • Controlador digital incluido
  •  

 

En Koslan encuentras lo esencial para construir tu sistema hidráulico aprovechando la energía solar al máximo mientras cuidas los recursos naturales. Para más información acerca de este u otros productos no dudes en ingresar a nuestra web

 

 

Comentarios

Inicio sesión para comentar